Proyectos
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ESTRATÉGICA
Estrategia de Desarrollo Urbano Integrado EDUSI Área metropolitana de Granada. Aglomeración Urbana de Granada (EDUGR) y Metropolitano Suroeste (EDUSO)
La Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) de la Aglomeración Urbana de Granada está dirigida a una conurbación de municipios de la corona norte – sur del Área Metropolitana de Granada que, junto a la propia ciudad de Granada, incluye:
En el sector norte: Albolote, Atarfe, Jun, Peligros, Pulianas
En el sector sur: Cájar, Cenes de la Vega, Gójar, Huétor Vega, Monachil, Ogíjares, La Zubia
Agenda urbana de Isla Cristina. Plan de Acción Local Isla Cristina 2030
Dota a la estrategia municipal, plasmada inicialmente en la EDUSI, de una base política y social de compromiso, reforzada y ampliada, así como articulada en un modelo más sólido de gobernanza y participación.
Consolida y profundiza el esfuerzo de planificación estratégica de la EDUSI, reforzando su dimensión holística y atendiendo al conjunto de temáticas de la AUE.
Plan de movilidad urbana sostenible Isla Cristina
Sitúa a la ciudadanía como eje central en la resolución de los desplazamientos cotidianos, promoviendo un transporte más ecológico, fundamentalmente mediante la promoción de la movilidad activa (a pie o en bicicleta) y no motorizada, del transporte diario.
Plan de movilidad urbana sostenible Bollullos de la Mitación
Herramienta de gestión municipal para organizar de manera eficiente los distintos modos de transporte que se generan dentro de una ciudad, fomentando aquellos más respetuosos con el medio ambiente (a pie, en bici, transporte público) y racionalizando el uso del transporte motorizado, especialmente del coche.
Plan de Actuación Integrado PAI para gran ciudad. Las Palmas de Gran Canaria “Tejiendo Riscos a borde del Guiniguada
Mediante 13 acciones y una inversión de 19,9 millones de euros, busca regenerar los barrios históricos de las montañas de la ciudad y potenciar el barranco que las une como eje vertebrador desde el centro urbano.
Plan de Actuación Integrado PAI para Ámbito supramunicipal. Área metropolitana de Granada “Granada Metrópoli ECONORTE
Planificación estratégica integrada, como área supramunicipal, de los cinco municipios de la orla norte del Área metropolitana de Granada (Albolote, Atarfe, Jun, Peligros y Pulianas) optimizando de forma compartida sus principales dotaciones y la adaptación de las infraestructuras de adaptación al cambio climático.
Estrategia territorial integrada ETI para Áreas funcionales. Comarca Montes Occidentales “Fortalezas de Poniente
Planificación estratégica integrada, como área funcional, de los seis municipios que conforman la comarca de Montes Occidentales (Algarinejo, Colomera, Íllora, Moclín, Montefrío y Zagra) hacia la activación de los Itinerarios patrimoniales, la transición energética local, la promoción de los cuidados y la activación de la vivienda vacía.
Estrategia territorial integrada ETI para Áreas funcionales. Comarca de Huéscar
Planificación estratégica integrada, como área funcional, de los seis municipios que conforman la comarca de Huéscar (Castilléjar, Castril, Galera, Huéscar, Orce y Puebla de Don Fadrique) hacia la activación de los valores arqueológicos, patrimoniales, etnológicos, astronómicos, naturales, geológicos; la capacitación para la formación reglada y la transformación alimentaria.
Proyectos innovadores para la transformación territorial y la lucha contra la despoblación. Proyecto CENTRA. Comarca en transición. Mancomunidad municipios comarca de Huéscar.
Intervención sobre los tres vectores de incidencia en la demografía para el mundo rural: autosuficiencia alimentaria, eficiencia y autoconsumo energético y acceso a la vivienda.
Elaboración de estudio diagnóstico y diseño participativo de propuestas de consolidación de las redes agroecológicas locales de Andalucía
Redes reconocidas como alternativa a los sistemas agroalimentarios predominantes y cuyas innovaciones sociales contribuyen a la economía local y a la sostenibilidad ambiental.
Elaboración de estudio diagnóstico y diseño participativo de propuestas de consolidación de las redes agroecológicas locales de Andalucía
Incremento de autonomía para los sistemas alimentarios locales y sostenibles, equidad entre los distintos agentes en la cadena de valor, mejores niveles de sostenibilidad en el modelo de producción y distribución alimentaria, e incremento en la cooperación entre agentes públicos y privados relacionados.
Diagnóstico de la realidad de los canales cortos de comercialización de los productores agroalimentarios pertenecientes a los municipios menores de 5.000 habitantes de la provincia de Almería
Sistemas agroalimentarios en los que se integran los procesos de producción y consumo ligados a los CCC, directamente relacionados con el mantenimiento de los sistemas demográficos rurales y su autosuficiencia territorial, posibilitando la viabilidad económica, social y ambiental de los ámbitos locales en el medio rural provincial.
Estudio de la situación actual de los canales cortos de comercialización agrícola en El Temple, identificación de productores clave y organización e impartición de talleres de dinamización a los mismos. Proyecto: GRANADA SE PUEBLA
Sistemas agroalimentarios en los que se integran los procesos de producción y consumo ligados a los CCC, directamente relacionados con el mantenimiento de los sistemas demográficos rurales y su autosuficiencia territorial, posibilitando la viabilidad económica, social y ambiental de los ámbitos locales en el medio rural provincial.
Proyecto Córdoba Verde - Programa Empleaverde+ Fundación Biodiversidad
Sistemas agroalimentarios en los que se integran los procesos de producción y consumo ligados a los CCC, directamente relacionados con el mantenimiento de los sistemas demográficos rurales y su autosuficiencia territorial, posibilitando la viabilidad económica, social y ambiental de los ámbitos locales en el medio rural provincial.
Curso de formación en economía circular Montes Occidentales, Alfanevada y Valle de Lecrín.
Dentro del proyecto de cooperación “Granada Rural Género: Espacios para crecer en igualdad”, se diseñaron las acciones “Espacios para la formación: Instrumentos para el cambio” a través de las que se impartieron tres itinerarios formativos dirigidos mujeres de inserción laboral y PYMEs: “La Economía circular como nuevo modelo bioeconómico.”
Plan municipal de vivienda de Peligros / Atarfe / La Zubia /
Los planes municipales de vivienda y suelo, desde las limitaciones reglamentarias de ámbito nacional y comunitario han de abordar medidas necesarias y arriesgadas que incidan en la mejora de las condiciones de vida de su ciudadanía. Con la identificación, diagnóstico y activación de medidas en barriadas vulnerables; la promoción de iniciativas público privadas para la consecución de parques públicos de vivienda; la activación de la vivienda vacía y su recuperación para la oferta municipal de vivienda; la dotación municipal de vivienda asistencial y la determinación (en su caso) de delimitación de zonas tensionadas que posibiliten topar el precio de los alquileres.
Asistencia técnica para el proyecto REVIVE US20-02: Reto demográfico y Vivienda. El papel de la vivienda en las estrategias de revitalización demográfica en el medio rural andaluz
REVIVE ha profundizado en el conocimiento de la problemática de la vivienda en municipios rurales en vulnerabilidad demográfica con objeto de desarrollar herramientas de intervención que permitan asentar y atraer población joven, reactivar su economía e impulsar la transición ecológica. Desde una perspectiva de investigación integrada y aplicada, se han llevado a cabo dos casos piloto en Montefrío (Granada) y Arroyomolinos de León (Huelva).